1-Información para el paciente:
Utilice medios telefónicos o electrónicos para informar al paciente que solamente las urgencias se atenderán de forma presencial. Infórmeles cómo comunicarse con usted, en caso de ser necesario.
2-Evaluación de una urgencia:
Verifique si se trata realmente de una urgencia odontológica o si el problema es fácil de resolver y puede ser orientado a la distancia, evitando así consultas innecesarias. Si es posible, realice la evaluación de antemano utilizando los recursos tecnológicos disponibles (imágenes, videos, etc.).
3-Lo que se puede considerar una urgencia odontológica para atención INMEDIATA:
DOLOR severo como resultado de pulpitis, absceso, pericementitis, pericoronaritis, alveolitis, absceso o infección bacteriana localizada que produce dolor y edema, trauma dental que resulta en dolor o causa lesión de tejidos blandos, cementación de piezas protésicas permanentes si la res- tauración temporaria se ha perdido, roto o está causando irritación gingival, remoción de suturas, fractura de una pieza protésica cuando presenta un remanente con bordes cortantes, periodontitis aguda con absceso.
4-Cuidados en relación a la sala de espera:
Proporcione una mascarilla quirúrgica al equipo de atención al público (recepcionista).
Retire todos los adornos, revistas, juguetes, plantas y objetos para evitar la contaminación cruzada.
Mantenga el ambiente ventilado.
Exhiba carteles de higiene de manos y etiqueta respiratoria.
Poner a disposición:
Alcohol en gel;
Pañuelos de papel;
Basureros con pedal;
Mascarillas para pacientes o acompañantes con síntomas respiratorios.
Observación: Tenga en cuenta que si varios pacientes acuden a la urgencia al mismo tiempo, acomódelos en diferentes ambientes. Si esto no es posible, proporcione un espacio de 2 metros entre las personas.
5-Orientaciones para la atención odontológica de urgencia:
Es importante tener en cuenta que los pacientes con infección asintomática por SARS-CoV-2 pueden transmitir el virus, por lo que todo el equipo debe ser consciente de la necesidad de seguir estrictamente las pautas descritas en este documento.
En la sala de atención clínica, solo deben permanecer los muebles y equipos absolutamente necesarios para el procedimiento a realizar.
Realice los procedimientos con el apoyo de un equipo auxiliar (trabajo a cuatro manos), ya que esto minimiza considerablemente el riesgo de contaminación cruzada por fluidos de los pacientes.
5.1 Higiene de manos
Realice la higiene de las manos con agua y jabón o frote con alcohol en gel al 70%, en ausencia de suciedad visible.
Atención a la higiene de manos en los siguientes momentos:
Momento 1: Inmediatamente antes del primer contacto con el paciente.
Momento 2: Inmediatamente antes de cualquier intervención odontológica clínica o quirúrgica.
Momento 3: Después de la exposición de las manos a fluidos biológicos.
Momento 4: Después del contacto con el paciente.
Momento 5: Después del contacto con superficies cercanas al paciente (mesa auxiliar, manijas de cajones, equipo, etc.).
5.2 Uso de Equipo de Protección Individual (EPI)
Como los profesionales de la odontología están en la cima de la pirámide de riesgo de contaminación, se recomienda, durante todos los procedimientos, el uso del siguiente EPI en este orden: mascarillas PFF2/N95, lentes, gorro, protector facial, delantal de manga larga desechable impermeable y guantes.
Use zapatos cerrados para el entorno de trabajo.
Quítese el EPI después de la atención de cada paciente, ESTRICTAMENTE en este orden: guantes, delantal desechable impermeable, protector facial, gorro desechable, lentes y mascarillas PFF2/N95 por las asas.
Durante la remoción del EPI, la higiene de las manos debe realizarse en 3 momentos, después de quitarse:
Mientras el equipo está en la sala de atención clínica, todos los profesionales deben permanecer con la mascarilla PFF2/N95 y ésta debe retirarse fuera de la sala de atención clínica.
Lave y desinfecte el protector facial y los lentes con un desinfectante de nivel intermedio (hipoclo- rito al 1%, isopropilico al 70% o alcohol etílico, según lo recomendado por el fabricante) con guan- tes gruesos.
La mascarilla PFF2/N95 es de un solo uso. Sin embargo, en la actualidad, en vista de la posibilidad de que su reutilización sea necesaria, se recomienda empaquetarlo abierto, en un paquete de plástico rígido, con perforaciones y una tapa, identificada con el nombre del profesional.
Debido a la ausencia de evidencia científica sobre el momento seguro para su uso, deseche la mascarilla en cualquiera de las siguientes situaciones:
5.3 Cuidado de superficies y materiales de consumo
Use barreras impermeables como bolsas de PVC y/o plástico en las superficies de contacto, materiales y equipos utilizados durante las consultas.
Durante la atención, use guantes cuando toque materiales o superficies sin protección. Después de cada atención:
Remueva y elimine las barreras en el lugar para desechos infecciosos; n Realice desinfección de nivel intermedio (alcohol etílico al 70%);
Coloque nuevas barreras.
5.4 Cuidado de los instrumentos
Realice el procedimiento (limpieza + embalaje + esterilización) de todos los instrumentos termorresistentes utilizados durante las atenciones.
Es esencial que todas las piezas de mano se limpien, lubriquen y esterilicen después de cada atención.
Evite el uso de artículos sensibles al calor. Si son esenciales durante la atención, realice el lavado seguido de una desinfección de alto nivel (por ejemplo, ácido peracético), de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Realizar monitoreo físico, químico y biológico de los procesos de esterilización.
5.5 No use la jeringa triple en su forma de spray presionando ambos botones simultáneamente.
5.6 Use aislamiento absoluto siempre que sea posible.
5.7 Use aspiradores de alta potencia para reducir la dispersión de aerosoles.
5.8 Proporcionar enjuague bucal antiséptico para el enjuague bucal previo al procedimiento.