Dudas o Consultas: +56 9 7909 5036

INSTITUTO DE PROTECCION RADIOLOGICA INGENIERIA EN PREVENCION DE RIESGOS

Capacitar en Prevención de Riesgos

Capacitar en Prevención de Riesgos

La capacitación en prevención de riesgos es necesaria y hasta fundamental en el desarrollo de algunas industrias, pero adoptarla no es un proceso fácil. No se trata simplemente de hacer cumplir un instructivo y seguir paso a paso un reglamento para hacer de una empresa un lugar seguro. Según los expertos, se necesita crear conciencia sobre sus objetivos, internalizarlos como parte de la filosofía corporativa y establecer indicadores para medir su impacto a nivel económico y social.

La preocupación por la seguridad integral de las personas en el mundo del trabajo surgió hace varias décadas con el nacimiento del sistema de mutualidades en Chile. Específicamente, la necesidad de capacitación en prevención de riesgos partió en estos organismos y, según Eduardo Herrera, Director de Aseguramiento de Calidad de la Universidad Bernardo O’Higgins, se intensificó con la entrada en vigencia de la Norma Chilena 2728 y el surgimiento de las OTECs debidamente certificadas. “El accidente de los 33 mineros marcó un nuevo hito, que le imprimió aún más fuerza a la necesidad de capacitación en prevención de riesgos.

Una oferta “a la medida”

Al mismo tiempo que la necesidad de capacitación en prevención de riesgos, ha crecido la oferta de los organismos capacitadores. OTECs, universidades y mutualidades están tratando de responder a la demanda de las empresas -especialmente grandes corporaciones- que requieren entrenamiento en áreas específicas y de especialidades; una tendencia que a juicio de Mario Miranda, está tomando fuerza hace una década.

El mundo de la capacitación de riesgos está transitando desde los requerimientos básicos exigidos por la autoridad, hacia la especialización en competencias específicas. Este cambio motivó, según Jacqueline Vera, Coordinadora Nacional del Departamento de Capacitación Computacional de la Gerencia de Prevención de Riesgos de Mutual de Seguridad, el desarrollo de focos de atención especial. “Las empresas necesitan un ‘traje a la medida’ y estamos orientándonos, también, a cumplir ese requerimiento”, afirma..

Areas como la capacitación en protección radiológica han experimentado una fuerte demanda, al mismo tiempo que la normativa legal se agudiza. Como indica Cristian Sandoval, Product Manager Marketing & Cuentas del Instituto de Prevención Radiológica e Ingeniería en Prevención de Riesgos, IPR, actualmente existe mayor preocupación en cuanto al uso de rayos X y manejo de equipos de densímetro nuclear, que requieren el desarrollo de una cultura de prevención de riesgos y protección radiológica.

Lo mismo ocurre, según Bárbara Gaete, Directora de IDMA, con la capacitación en prevención de riesgos medioambientales, donde ha crecido la demanda por la especialización en manejo de recursos tóxicos.

Cultura de prevención

En Chile, el mercado de la capacitación se divide en grandes y medianas empresas, cuya inversión en el área de entrenamiento de sus trabajadores es importante y obedece a una estrategia corporativa; y pequeñas empresas, donde la capacitación es un deseo más que una realidad. A pesar de estas diferencias, Pedro Díaz, Gerente General de ILIA Consultores, señala que ambos mundos tienen una característica común: la ausencia de una cultura en prevención de riesgos.

En su experiencia con multinacionales han constatado que las normas de prevención se cumplen prolijamente en el horario de trabajo y dentro de las áreas de riesgo, pero una vez que los operarios de distintas faenas y equipos terminan su jornada, las ignoran. La razón, a juicio del ejecutivo de ILIA Consultores, es clara. “En Europa se enseña a las personas sobre seguridad y protección desde los primeros años, mientras que en Chile ni siquiera en la universidad se consideran estas materias dentro de las mallas curriculares de las carreras. Es la necesidad del mercado en la que una persona se desempeña, y la obligatoriedad de la norma que rige su actividad, la que obliga a capacitarse”, sentencia.

Por su parte, Víctor Almonacid, Gerente General de GAM Training, coincide con este diagnóstico, señalando que el desafío actual de las grandes empresas en Chile en materia de seguridad está centrado en la modificación de conducta de los trabajadores hacia el autocuidado, focalizando sus esfuerzos de capacitación en modificar las condiciones inseguras “internas” de los trabajadores que son factores de riesgo de accidentes. Iniciativas de orientación conductual como los programas de observación de conductas, charlas de seguridad de 5 minutos, suscripción de permisos de trabajos para actividades riesgosas, entre otras, son algunas de estas acciones, que se justifican desde el argumento del desarrollo de una cultura de prevención de riesgos laborales.

Distintos estudios hechos por el Colegio de Ingenieros de Chile confirman esta realidad. Ellos revelan que el principal problema de la capacitación en prevención de riesgos son las personas, a nivel de operarios, profesionales y directivos. Según Claudio González, Gerente Comercial del Colegio de Ingenieros de Chile, quien tiene a su cargo el área de capacitación y acreditación del organismo, “para avanzar es necesario enfrentar el paradigma de que la seguridad no nace del interior de las personas, sino que de la necesidad del cumplimiento de la norma, de las exigencias externas y de la obligatoriedad de cumplir con determinados requisitos”.

La débil y prácticamente inexistente cultura preventiva en Chile es un problema relevante, según coinciden los expertos. Iniciativas como los programas de educación en prevención desde la infancia, impulsados por Mutual de Seguridad, son pasos adelante, que sin embargo requieren multiplicarse y acumular años de trabajo sostenido para tener efectos en la idiosincrasia del país.

Incorporar indicadores de gestión sobre los resultados de las capacitaciones es otra tarea que los organismos capacitadores están promoviendo en las empresas. En su experiencia como académico de diferentes postgrados en prevención de riesgos, Pedro Díaz insiste en la importancia de hacer gestión, evaluando los resultados sobre la calidad de las capacitaciones hechas y su impacto en la operación. En este sentido, Nicolás Calderón, Gerente General de Novaproject y de Novaotec, agrega que también es fundamental vincular la capacitación en prevención de riesgos con indicadores de gestión, que permitan a las empresas evaluar el ROI de estas iniciativas sobre los resultados generales de las compañías.

En paralelo, lograr que la capacitación en prevención de riesgos se integre al resto de la organización y no sea considerada una isla dentro de su estructura, es una tarea pendiente, incluso en grandes corporaciones. Para conseguirlo, los expertos insisten en que se requiere que sus objetivos sean internalizados por todas las personas que forman parte de una empresa, de manera que se vuelva una temática recurrente, familiar y necesaria.

Cursos IPR de Prevención de Riesgos

Protección Radiológica

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Protección Radiológica en Regiones

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Técnicas y Manejo Seguro de Equipos de Rayos X Médicos

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Seguridad Radiológica

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Elementos Prácticos de Protección Radiológica

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Almacenamiento de Sustancias Peligrosas

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Seguridad en Laboratorios Químicos

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Control de Emergencias Químicas

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Respuesta ante Emergencias con Materiales Peligrosos

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Espacios Confinados

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Prevención de Riesgos en la Exposición de Citostáticos

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Manejo de Residuos Peligrosos

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Manejo de Residuos Clínicos / Hospitalarios REAS

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Técnicas de Brigadas de Emergencias contra Incendios

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Psicología de la Emergencia

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Bioseguridad

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Prevención de Riesgos en la Exposición de Gases Anestésicos

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Curso de Prevención de Riesgos Clínicos – Hospitalarios

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Manejo del Trauma

INFORMATIVO DE CAPACITACION

Seguridad en la Operación de Calderas y Autoclaves

INFORMATIVO DE CAPACITACION

¿Qués es la Prevención de Riesgos-