El Modelo Seguridad Total es definido por su creador, el licenciado argentino Jorge Alfredo Cutuli, como un proyecto global, basado en sistemas y en de-sempeños estrechamente relacionados, que tiende, en la moderna práctica de la Seguridad e Higiene en el Trabajo, a alcanzar Objetivos Metodológicos y de Resultados.
Para entender este modelo, debemos saber que está basado en el desarrollo de dos objetivos denominados: “Objetivo Metodológico” y “Objetivo de Resultados”. El primero está orientado al concepto “Riesgo Cero”, que busca tener los riesgos bajo control, mientras que el segundo, se orienta al resultado de “Cero Accidentes”.
Dado lo anterior, el modelo establece la estrategia de un “Plan Maestro” que incluye la implementación secuencial y simultánea de las cuatro Modalidades de la Seguridad, con requerimientos mínimos destinados a cubrir el “antes” con una Seguridad Proactiva; el “durante”, con una Seguridad Operativa; el “cuándo”, con Seguridad Pasiva; y el “después”, con una Seguridad Reactiva de los posibles accidentes.
eguridad total en la microempresa chilena
Uno de los primeros cuestionamientos y preocupaciones que se presentan cuando se dan a conocer modelos, sistemas o normas que buscan gestionar la seguridad y salud en el trabajo, es la viabilidad de éstos, ya que en muchas oportunidades buenas estrategias caen ante la dificultad de su aplicación en organizaciones que no están preparadas o que son carentes de recursos o estructura. En Chile, las microempresas que se encuentran bajo el régimen de subcontratación, han tenido que aprender a usar ciertas herramientas de gestión preventiva para dar cumplimiento a sus “obligaciones laborales”, según lo que se indica en las modificaciones incorporadas por la ley 20.123 (que regula el régimen de subcontratación). Estas herramientas preventivas que los microempresarios subcontratistas están aplicando les han permitido avanzar de manera considerable en la gestión preventiva, haciendo que el Modelo de Seguridad Total no sea lejano o inalcanzable, si se quisiese aplicar. De hecho, el Modelo de Seguridad Total establece estructuras prácticas que ya son frecuentes en nuestra industria. A continuación, se presentan estas similitudes con cada una de las modalidades de desarrollo: • “Antes”, es de manera Proactiva, por medio de la detección de peligros y la estimación de riesgos. En nuestro país para dar cumplimiento bajo el régimen de subcontratación a la obligación de informar los riesgos, los microempresarios se han visto en la necesidad de elaborar matrices de identificación de peligros y evaluaciones de riesgos. Dichas matrices serían el símil. • “Durante”, es de manera Operativa y es la invitación del modelo a efectuar la prevención en primera persona desarrollando el autocontrol preventivo. Nuestros microempresarios han abrazado la idea del autocuidado y el realizar análisis de seguridad en el trabajo (AST). En otras palabras, el desarrollo “in-situ” de la prevención. • “Cuándo”, es la manera Pasiva y está dirigida a contar (si la ocasión lo amerita), con equipamiento y personal capacitado para enfrentar estados de emergencia. Nuestra legislación actual obliga, por su parte, a nuestros empleadores a confeccionar planes de emergencias y capacitar a sus trabajadores en el uso de extintores. • “Después”, es la manera Reactiva y está dirigida a investigar las causas e identificar responsabilidades ante la ocurrencia de accidentes e incidentes y de establecer acciones correctivas, nacidas de dichas investigaciones. Estas actividades son práctica frecuente entre nuestros microempresarios, por obligación de sus acuerdos contractuales bajo régimen de subcontratación. En estas líneas se ha presentado de manera sencilla y resumida un modelo de gestión y su similitud con las buenas prácticas que están aplicando las microempresas ligadas a la subcontratación.
• Seguridad Proactiva Corrige en forma preventiva los riesgos detectados, considerados como causas potenciales de accidentes y enfermedades del trabajo, para los cuales se elabora un plan de correcciones y prevenciones. • Seguridad Operativa Efectúa la prevención en primera persona, fomentando el autocuidado, para lo cual se debe capacitar a los trabajadores para aplicar medidas correctivas in situ. • Seguridad Pasiva Contar con equipamiento y personal capacitado y entrenado para actuar ante accidentes o siniestros, con la finalidad de aminorar cualquier daño y consecuencias, lo que contribuye a la rápida reanudación de los procesos productivos. • Seguridad Reactiva Investiga las causas que produjeron los accidentes e incidentes, con la finalidad de tomar medidas de corrección de riesgos y la adecuación de métodos y ambientes de trabajo, a modo de no repetir los hechos. |
Fuente: http://www.emb.cl/hsec/articulo.mvc?xid=177&edi=8&xit=modelo-seguridad-total-las-cuatro-modalidades-de-la-seguridad-laboral